Diario Digital controlado por OJD

60 años de Televisión Española: "claves" importantes en la vida de los españoles

El invento logró imponerse a Franco que creía, (quizás el tiempo le ha dado la razón) que la televisión atentaría contra la unidad familiar, y fomentaría la importación de perniciosos usos y costumbres del exterior.

Enviar a un amigo
60 años de Televisión Española: "claves" importantes en la vida de los españoles
21-10-2016

‘La televisión pronto llegará...«La televisión, pronto llegará. / Yo te cantaré y tú me verás»..’, así avisaba la valenciana Lolita Garrido en un disco grabado en plena guerra civil española profusamente divulgada en radios y gramolas, de la que se nos venía encima. Su estribillo se popularizó enseguida entre los españoles, que por aquel 1937 andabana ávidos de noticias acerca de ese maravilloso invento tecnológico que tan buenos ratos prometía en el seno de los hogares. La edición de hoy de La Vanguardia recuerda este hecho trascendental como la puesta en marcha de TVE en la vida de los españoles, especialmente en la década del desarrollismo de los años sesenta.

Habían sido los alemanes del Tercer Reich los que habían presentado en 1938 al general Franco la Fonovisión, una tecnología patentada por Telefunken que permitía enviar a distancia imágenes y sonidos. Pero no sería hasta 1948 cuando Franco dio carta blanca al demoníaco medio tras años de incertidumbre. Por esas fechas se efectuaron en España las primeras pruebas de televisión, primero en Barcelona y luego en Madrid.

Así y todo los españoles tuvieron todavía que esperar nueve años, hasta que TVE comenzó a emitir regularmente el 28 de octubre de 1956. La señal solo llegaba a la capital de España, Madrid, donde se habían vendido 600 televisores , consideremos que en aquellas fechas un aparato de televisión costaba entre 29.000 a 32.000 pesetas cada uno, una considerable cantidad de euros en la actualidad.

La programación era elemental, de sólo dieciocho horas semanales, que alternaban material filmado y programas realizados en los estudios del emblemático paseo de La Habana de Madrid.

Por aquel entonces, un programa

Tras un período de pruebas y ensayos con un transmisor de 500 watios que utilizaba el canal 3 de VHF, y que más tarde cambiaría al canal 4, Televisión Española iniciaba su singladura desde el madrileño Paseo de la Habana.

Por aquel entonces TVE dependía del Ministerio de Información y Turismo dirigido por Gabriel Arias-Salgado.

Las emisiones empezaban a las seis de la tarde, con una intervención del ministro y del director de TVE, Jesús Suevos Fernández.

El invento logró imponerse a Franco que creía, (quizás el tiempo le ha dado la razón) que la televisión atentaría contra la unidad familiar, y fomentaría la importación de perniciosos usos y costumbres del exterior.

Se cuenta que fue el ministro Arias-Salgado quien logró hacerse con Franco, haciendo gala de una gran tenacidad, de los presuntos beneficios morales del nuevo medio de comunicación.

Dando fe al rumor, apostillamos que sería Arias quien pronunciaría entonces las primeras palabras de la cadena pública: ‘Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española’

Aún cuando Franco sería quien pronunciaría última palabra a la hora de elegir al presidente general de TVE, ‘nobleza obliga’. Democrático él e ordenó: ‘que sea Revuelta’.

Y así fue. ‘Franco dixit’.

En los primeros años de su singladura todos los programas se emitían en directo, la alternativa era el visionado de documentales ofrecidos por la Embajada de Estados Unidos. La emisión, se limitaba a tres horas, de nueve a doce de la noche.

PUNTOS CLAVE:

-CAJAS TONTAS ‘EN ÓRBITA’

 

Había unos 600 aparatos en funcionamiento, todos ellos en la capital y sus alrededores, ya que la señal no llegaba más allá de 55 km

- FACE TO SCREEN: LOS PIONEROS

 

Laura Valenzuela fue la primera locutora del Paseo de la Habana. Después llegaron Blanca Álvarez y Elena Santonja. Carismática, se granjeó rápidamente una gran popularidad. Presentó el Eurofestival de 1969, seguido por 300 millones de telespectadores, aunque entonces se dedicaba casi por completo al cine. En la actualidad colabora en Tele 5

Mariano Medina, el hombre del tiempo. Su brazo era el único plano que aparecía en pantalla al principio, pero luego su figura (como la de su hermano) acompañó ininterrumpidamente a TVE durante más de un cuarto de siglo. Su particular estilo popularizó entre los televidentes las incidencias metereológicas.

Jesús Alvarez, capitán de Artillería y locutor de Radio Nacional de España antes de ingresar en TVE durante el periodo de pruebas. Presentó desde telediarios a los programas y concursos más insospechados. Permaneció al pie del cañón hasta tres días antes de su muerte, acaecida en 1970, a los 44 años.

David Cubedo. Reconocido como el mejor imitador de Franco, quizá por eso se le encomendó el primer ‘Telediario’, donde al principio solo se disponía delos teletipos de RNE y de las imágenes del ‘No-do’. Su voz acompañó a menudo a los grandes actos políticos del régimen, como fue la inauguración del Valle de los Caídos.

Blanca Alvárez. Junto a Laura Valenzuela, compartió los avatares de la presentación de los primeros programas, en incluso protagonizó campañas publicitarias en directo. Desapareció poco después de la pantalla peor siguió trabajando en el medio, principalmentes en programas infantiles y juveniles de TVE

-LOS PRIMEROS NOTICIARIOS : TELEDIARIOS, EL TELE-PARTE

En 1957 se emitió el primer telediario en TVE, a cargo de Jesús Alvarez, y e 1957 se estableció un canon por tenencia de aparatos de televisión, unas cuatrocientas pesetas.

 

 

-EUROVISION: LAS 625 LINEAS DESEMBARCAN EN EUROPA: LAS BODAS REALES, MOTOR DE ARRANQUE

La primera transmisión en directo, conectados con Eurovisión,se produjo el 15 de diciembre de 1965, la señal llegó a toda España. La boda de Balduino y Fabiola, considerada ‘la boda del siglo’, disparó la venta de aparatos de televisión. A pie de calle, la pregunta ¿desde cuándo tienen televisión? la respuesta mayoritaria era: desde que se casó Fabiola.

-NACE EL ‘u ache efe’ UHF. LA SEGUNDA CADENA

El 10 de enero de 1965 se inician también desde el paseo de la Habana las emisiones de la segunda cadena de TVE en España, con un transmisor de 10 kilovatios de potencia por el canal 21.

Para la difusión del segundo programa de TVE se utilizan los canales de bandas de IV y de

- CUATRO PROTAGONISTAS: ELLOS ‘SE COMIAN LA PANTALLA

 

- Un, dos ,tres

 

La s atractivas azafatazas 'gafotas' del concurso crearon escuelaLa s atractivas azafatazas 'gafotas' del concurso crearon escuela

-Félix Rodríguez de la Fuente. El amigo de los animales ......

 

El naturalista, acaricia al 'hermano lobo' , en una de las emisiones de su programa televisivo 'Fauna'El naturalista, acaricia al 'hermano lobo' , en una de las emisiones de su programa televisivo 'Fauna'

¿Cómo están ustedeeeeeeeeees?: Los payasos de la tele

 

Miliki, Gabi, Fofó y Fofito , los entrañables payasos del circo de TVEMiliki, Gabi, Fofó y Fofito , los entrañables payasos del circo de TVE

Curro Jiménez

 

Curro Jiménez, trabuco en mano, bandolero de raza, Robin Hood made in SpainCurro Jiménez, trabuco en mano, bandolero de raza, Robin Hood made in Spain

Los años no han pasado en balde y la ‘tele’ tiene competidores, pero las 625 líneas continúan liderando las audiencias, demostrando que a la bola de cristal sea en el soporte que sea le quedan muchos años que cumplir.