Pedro Crespo de Lara, a sus 81 años, no se siente viejo y confiesa su vocación por el conocimiento
"Cantabria toda, la vieja Montaña, que ha sido referencia constante en mi vida, estímulo y madre generosa que me ha colmado de afecto y de regalos, exagerando siempre mis pequeños logros, como lo prueba el acto que nos reúne", afirmó.


REDACCIÓN
La Universidad Nacional Aulas de la Tercera Edad (UNATE) ha celebrado este lunes su acto académico de altura y brillantez la apertura del curso 2017-2018 en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria (UC), acto cuya primera parte ha estado dedicada a la entrega del título al nuevo Magister Senior Honoris Causa, el jurista, académico y escritor cántabro, Pedro Crespo de Lara, galardón que se recupera con motivo de su 40 aniversario. El último galardonado fue el exsecretario general de la ONU Javier Pérez de Cuéllar y la historiadora cántabra Carmen González Echegaray (julio 2001).
La candidatura de Crespo de Lara fue propuesta por la Fundación Patronato Europeo del Mayor (PEM) y aprobada por la Junta de Gobierno de UNATE con el informe favorable de su Consejo Científico, según se ha informado por la institución académica.
Al acto académico han asistido, entre otros, el rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos; la vicepresidenta Díaz Tezanos y la presidenta del Parlamento, Dolores Gorostiaga, se inició con el canto "Veni Creator" a cargo de la Schola Gregoriana de Cantabria. Momentos después, ante más de trescientas personas, el rector abrió el acto.
ENTREGA DEL TÍTULO
Pedro Crespo de Lara, fundador y secretario general ejecutivo de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) entre 1977 y 1999, es también miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Con su entrada, la Academia de Jurisprudencia acoge por primera vez a un representante de los medios de comunicación experto en la empresa periodística y en derecho de la información.
Nacido en Cabezón de la Sal (Cantabria) en 1935, es doctor en Derecho y Licenciado en Periodismo. Se especializó en Derecho de Empresa y ejerció la abogacía en Santander y en Madrid. Fue profesor de Empresa Informativa en la Universidad Complutense.
Como periodista, llegó al mundo de la comunicación en 1968 de la mano de los hermanos Jesús y Víctor de la Serna para trabajar en Castellana SA, editora del diario 'Informaciones'. En este medio fue Secretario General de Prensa Castellana, trabajando al lado del maestro y senador real, Víctor de la Serna Gutiérrez-Répide.
Es autor de un buen número de publicaciones, principalmente ensayos sobre temas de comunicación y empresa periodística -los primeros sobre el artículo 2 de la Ley de Prensa de Fraga- y está en posesión de la Gran Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort (1992).
El nuevo Magister Senior ha contado como padrino en el acto de entrega con el exrector de la Universidad de Cantabria (1980-1984) José Miguel Ortiz Melón, quien se ha encargado de leer la laudatio del galardonado, haciendo un recorrido por su trayectoria primero de estudiante en Torrelavega y después en la Universidad, con especial acento en la capacidad poética que en algunos de sus libros ha sabido desarrollar Pedro Crespo de Lara. El exrector destacó la crítica a la obra de Crespo de Lara y en concreto a sus libros más montañeses, del exembajador de España, Alfonso de la Serna.
En su intervención en la que glosó la rica personalidad jurídica y poética de Pedro Crespo de Lara, Ortíz Melón evocó también la figura del académico lebaniego Ángel Sánchez de la Torre.
El premio Magister Senior Honoris Causa de UNATE se creó en 1994 para premiar a personas que no están en activo, pero mantienen su actividad de manera ininterrumpida. En un primer momento son personalidades vinculadas a Cantabria, pero a partir del año 2000, con la concesión al músico Mstislav Leopóldovich Rostropóvich, el premio se convierte en internacional.
Finalmente, Pedro Crespo de Lara intervino para agradecer el homenaje de la UNATE, teniendo palabras de elogio para su presidente, Modesto Charo, finlizando con un canto poético a Cantabria. Para terminar, Pedro Crespo de Lara afirmó que toda su actividad ha tenido como norte a Cantabria, la vieja Montaaña, que ha cantado en la casi totalidad de sus obras poéticas.
LAUDATIO DE PEDRO CRESPO DE LARA CON OCASIÓN DE SU INVESTIDURA COMO MAGISTER SENIOR POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA TERCERA EDAD-UNATE
Por
José Miguel Ortiz Melón
( Profesor Emérito y Ex Rector de la UC y Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia)
Quiero expresar en primer lugar mi satisfacción y agradecimiento a la Universidad Nacional de la Tercera Edad UNATE y a su Presidente Modesto Chato de los Bueys por invitarme a participar en este acto.
Hace ya muchos años tuve ocasión de intervenir , en representación de la UC, en un acto como éste, de inauguración del curso académico. Las entonces Aulas de la Tercera Edad casi iniciaban su andadura . No cabía imaginar entonces que al cabo de treinta y tantos años la Universidad de la tercera Edad UNATE se haya convertido en una de las Instituciones culturales de mayor arraigo y aceptación entre los cántabros. Mi más cordial enhorabuena por esta brillante trayectoria.
La U. Nacional De la Tercera Edad : UNATE concede en este acto su máxima distinción de Magister Senior a un jurista y humanista cántabro , que ha destacado en diferentes ramas del saber y de la cultura, el profesor, escritor, abogado, periodista y académico Excmo. Sr. D. Pedro Crespo de Lara.
Todos compartimos con él la alegría y el merecimiento por esta distinción. Pedro Crespo de Lara, es además de jurista y humanista, una referencia obligada en el mundo de la comunicación. La comunicación es al menos para mí, una característica, que trasciende del concepto más habitual de información, de medios y de empresas periodísticas. y que consiste en una especial capacidad de emitir mensajes, a veces incluso en verso , que otros pueden percibir y procesar, y mediante las cuales, los seres humanos nos relacionamos y nos ayuda a vivir en Sociedad .
Pedro Crespo de Lara nace en Cabezón de la Sal en el crítico año de nuestra historia, de 1936. Recibió la educación secundaria en el Colegio Salesiano y en el Instituto Santa Clara de Santander. Fueron maestros suyos en el Instituto, catedráticos que sobresalían en el pequeño ambiente cultural de los años 40 y 50 y supieron transmitir a la juventud de entonces, conocimientos y valores que muchos recordamos con profundo agradecimiento . Me refiero a aquel plantel de profesores formado por D. Cipriano Rodríguez Aniceto, Orestes Cendrero, Dorado, Mendiola, Ramos, Beltrán de Heredia, Nieto, Cruzado, Pérez Bustamante, Palomero, Cobo Barquera, y otros a los que mi memoria no alcanza, pero que fueron igualmente ejemplares .
Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Oviedo y en su Facultad de Derecho se licenció en el año 1956, (a los veinte años, siendo el licenciado más joven de España, como antes lo fuera bachiller)
Después de terminar Derecho, ejerció la abogacía, primero en Torrelavega y después en Madrid, adonde se trasladó en busca de nuevas metas profesionales, aunque siempre haya permanecido ligado a su querida tierra cántabra. El grado de Doctor lo recibió por la Universidad Complutense. Su tesis doctoral fue dirigida por el famoso catedrático y jurista D. Antonio Hernández Gil, obteniendo la calificación de sobresaliente “cum laude” . Llevó por titulo “ Derecho y Agricultura” y fue publicada en versión abreviada, bajo el titulo de “ la Quiebra de la agricultura tradicional” en el suplemento económico del Diario Informaciones.
Mas adelante, se licenció también, en la Facultad de Ciencias de la Información, en la primera promoción de dicha Facultad, siendo ya Presidente de la Agrupación Nacional de la Prensa Diaria.
Con ese bagaje intelectual , la actividad profesional de Crespo de Lara ha sido extensa, proyectándose en los campos de la abogacía, la docencia y el periodismo. Y dejo aparte su título de maestro de Artes Marciales, nada menos que cinturón negro de TAE KONDO , tercer DAM, que también dice mucho acerca de su fortaleza de carácter.
Su presencia en el campo de la abogacía le llevo a ocupar por dos veces el cargo de Decano del ilustre Colegio de Abogados de Madrid, y el de Consejero del Consejo general de la Abogacía, cargos y responsabilidades importantes, que dicen mucho de su prestigio entre los profesionales del Derecho, y de su capacidad para conciliar corrientes ideológicas, en tiempos de cambio.
En 1985 obtiene, por oposición, la plaza de Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, en el área de “ Empresa Informativa” y es también fundador y Director en dicha Universidad de la cátedra Ortega y Gasset .Por ella pasaron como conferenciantes grandes personajes del tiempo, y algunos de ellos alteraron la normalidad universitaria con audiencias multitudinarias como Suárez, Cela, Aranguren, Polanco, Umbral…)
En el periodismo, su nombre, va unido a su etapa como Secretario General Ejecutivo de Prensa Castellana, empresa editora del diario “ Informaciones”, en unos años ( 1967-78) en los que este periódico, dirigido por otro ilustre periodista cántabro, Jesús de la Serna, constituía una referencia de independencia y de apertura, entre los medios de información de los años 60 y 70. Su prestigio y experiencia en la empresa periodística, le lleva a ser elegido Presidente de la Agrupación de Prensa Diaria de 1972-1978, así como de Consejero Nacional de Prensa, de Consejero de la Agencia EFE , etc . cargos y responsabilidades, que le conducen finalmente a la creación y desarrollo de AEDE , “Asociación de Editores de Diarios Españoles”.
AEDE, fue una Asociación que desempeñó un papel crucial en el proceso de cambio de estructuras jurídicas, económicas y profesionales de la Prensa, en el paso de la dictadura a la democracia. Como fundador y Secretario General Ejecutivo de AEDE (1978-2000), su objetivo fue situar a las empresas periodísticas, en el papel de actoras y defensoras de las libertades. Por otro lado, desde AEDE, Crespo de Lara, negoció y consiguió la incorporación de la prensa española a los principales Organismos Internacionales . En el seno de estos organismos, representó muchas veces a España, y formo parte de sus órganos ejecutivos, llegando a ser Vicepresidente del Comité Mundial de Libertad de Prensa con sede en Washington, desde 1982 hasta 2000 . Durante esta época, funda y dirige, la Revista AEDE, de gran prestigio en el campo del “Derecho de la Información” disciplina que ha sido uno de los pioneros españoles. Dieron, además, vuelo artístico a esta revista los grandes ilustradores españoles: Mingote, Goñi, Alfredo, Forges, Máximo, Perídis, Gallego y Rey, Cebrián, Ballesta, Ydamor, Mena, Mabel Loriga con dibujos originales
Como fruto literario de esta doble dimensión de jurista y editor , Crespo de Lara ha escrito y publicado 19 libros . El primero de ellos lleva por titulo. “ El articulo Dos. La prensa ante el Tribunal Supremo”, que es ya un clásico en la literatura jurídica . Su tema conductor , fue la famosa “Ley Fraga” que durante algunos años, fue a la vez esperanza (y martillo de herejes) para muchos profesionales de la información. Luego vinieron otros títulos como “Consejos de prensa. La libertad de Prensa en España “( 1984) “ La empresa Periodística” publicada por Ariel (1996)“Informaciones, la década cambio” publicada por Tantín 2008“. “ La Prensa en el banquillo”, “Triunfó la libertad de Prensa” publicada en La esfera de los libros 2014. “ La transición sin ira del Periodismo en España” etc.
Como docente, junto a sus clases magistrales en la Facultad de Ciencias de la Información ha impartido cursos en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, pronunciado conferencias en diferentes foros, y escrito numerosos artículos en periódicos nacionales.
A lo largo de esta importante trayectoria, ha sido distinguido con numerosos premios . Son de destacar, La Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, La Gran Cruz del Mérito Diplomático de la Republica de Corea de la que fue Cónsul Honorario durante treinta años, El Premio Nacional de Periodismo Francisco de Luis, y más recientemente su incorporación como Académico de Número a la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En un brillante acto celebrado el pasado 19 de junio, leyó su discurso de ingreso, titulado “Rapsodia de la Libertad de Prensa” y fue contestado por el Excmo. Sr. D. Rafael de Mendizábal Allende. Pedro Crespo de Lara, es así, continuador en la Real Academia, de otros distinguidos juristas cántabros, como Eduardo García de Enterría y Manuel Díaz de Velasco , condición que comparte ahora con Ángel Sánchez de la Torre)
Decía al principio de esta presentación, que Crespo de Lara está dotado de una capacidad especial para comunicar, y lo decía, porque además de lo que ya he mencionado, en la vida y la obra de Pedro Crespo de Lara ocupa un lugar esencial la poesía, y la poesía es una forma potente de comunicación, de expresar sentimientos, reflexiones , vivencias….
Conozco a Pedro desde hace bastantes años . He compartido con él largas conversaciones. Como Editor, he colaborado con él en un libro de la Fundación Botín, Perfiles de Cantabria, en la que escribí sobre la Investigación Científica en Cantabria.( libro magnífico en el que intervienen más de cien autores vivos y muertos en un concierto que Alfonso Osorio comparaba con la interpretación inolvidable de las sinfonías de Beethoven que hizo Argenta en la Plaza Porticada; libro que no se conoce porque solo se editaron 1000 ejemplares, que no salieron al mercado y que bien merece que la Fundación Botín lo lo diera a conocer); y en un plano más familiar, he compartido con Pedro algo tan importante como la trayectoria profesional de su hijo Piero , él como padre, yo como mentor. Para quienes no lo sepan, su hijo Piero , es uno de los mas brillantes investigadores científicos en el campo de la Biología que tenemos en Cantabria. Empezó con nosotros en la Facultad de Medicina y hoy es profesor de Investigación del CSIC y dirige en la actualidad ese Centro de excelencia y orgullo de Cantabria , que es el Instituto de Biomedici,na y Biotecnología de Cantabria (IBBITEC) .
Pues bien, a pesar de todas estas cosas en común, ha sido a través de sus poemas, como mejor he llegado a conocer mejor la personalidad de Crespo de Lara.
Su dedicación a la poesía lo demuestran sus libros de poemas . El primero de ellos titulado “La Ventana de mi memoria” es una bella colección de poesías, en las que afloran recuerdos de su infancia, primero en Cabezón después en Santander, de lugares emblemáticos en los que transcurrió su juventud, y de personas populares, que fueron contemporáneos suyos
No es posible dar cuenta en el espacio de tiempo del que dispongo de esta colección de poemas pero me van a permitir que lea alguno de ellos . Por ejemplo este que pertenece al capitulo de “Mi Pueblo" y dice asi
“Por la avenida cantando
Avanza Chucho Cachero
A la espalda, un saco flaco,
Tiznada la faz, de negro.
Viene de buscar carbón
Esta mañana de enero.
Entre la escoria que tira
A la vía, el fogonero.
Lleva su avío a las casas
Que le compran, por dinero.
escaso, como su ropa
El cisco para el brasero.
¡Que duras aquellas vidas¡
¿ te acuerdas Chucho Cachero?
Descalzos y mal comidos
Lloviendo , y tú…tan contento¡
O aquel otro en el que describe con nostalgia una visita a Cabezón
“Ayer estuve en mi pueblo,
Vi la casa de mis padres,
Saludé a algunos amigos,
Recorrí mis viejas calles “
“No sé lo que ayer sentí
al contacto con mi valle
solo se que di en pensar
que el tiempo no pasa en balde”
Otros capítulos del libro llevan por título lugares entrañables como Bahia de Santander “dedicado a Blanca Garcia , “Cuesta de la Atalaya” dedicada a Manuel Martin Ferrán ,” Canción del Saja “dedicada a Jesus de Polanco “ Jardines de Pereda” dedicada a Emilio Botín, otro dedicado a Gloria Torner etc .
Alfonso de la Serna, dijo de este libro : “son versos sencillos que unas veces tienen el encanto de las serranillas del marqués de Santillana, otras veces el sabor de canciones populares pero siempre en gratas estrofas que revelan su conocimiento de las formas poéticas y de su fina sensibilidad.”
A “la ventana de mi memoria” le han seguido otros libros de poemas con idéntico talante como el titulado “ De memoria os aprendí” o “ Entre olas y montes”. De este último, dijo Francisco Umbral en el prólogo, es “un prodigio de poesía natural conseguido eliminando palabras y letras para no estorbar el paisaje, que es lo que importa.”
En 2011 publica “ Entre dos luces “ . Cantabria vuelve a ser el tema predominante en los poemas que lo integran. Uno de ellos refleja el sentimiento que le embarga cuando llega procedente de Madrid y dice:
Entro en la Montaña
Entre niebla y agua
Lo verde verdea
Y la luz no aclara
Con las nubes bajas
Con la mar borrada
Con el aire en calma
El silencio canta.
O la belleza de ciertos paisajes
En la cima de Candina
Altitud quinientos metros
El gris reta a tres colores
Eucalipto, encina, helecho,
El más lejano horizonte
Sobre Monteano o Cicero
Y al otro lado la arena
De la playa de Laredo
De este libro y de su ya importante obra poética dice D. José Maria Castán en el prólogo que “ sitúa a Crespo de Lara en el elenco de poetas cántabros contemporáneos que encabeza Gerardo Diego y sostienen con el máximo esplendor José Hierro y Julio Maruri”
Hace ya tiempo , que Pedro fijó en Loredo, al otro lado de la bahía, su segunda residencia, que con el tiempo tiende a ser casi la primera, y es lugar adecuado para otra de las aficiones de Pedro Crespo, la pintura. La pintura cautiva ahora su atención y entre otros géneros cultiva el retrato, buscando seguramente la hondura de la personalidad. Desde esa atalaya, Crespo de Lara participa cada vez mas activamente, en la vida cultural de Cantabria, sobre todo en verano, ya sea a través de su participación en cursos de la UIMP como en las actividades de la Asociación Cultural Plaza Porticada , en las del Ateneo de Santander, o en los actos de las festividades mas importantes que se suceden en la región que a veces cuentan con su participación como pregonero o conferenciante . Como premio a esta actividad ha recibido muchas distinciones de carácter regional como la de Hijo predilecto de Cabezón de la Sal , Ha sido nombrado Montañés del Año ( en tres ocasiones ) por el Ateneo de Santander y Cántabro Ilustre por Gobierno de Cantabria. Ha sido Pregonero del “Día de Cantabria”. Pregonero de las Fiestas de Nuestra Señora de Latas. (Sus pregones fueron dichos en verso) Es socio de honor de la Casa de Cantabria en Madrid, , de la Asociación Cultural Plaza Porticada de escritores cántabros. Zamarrón de honor del Valle de Polaciones etc.
De esta actividad reciente guardo especial memoria de una intervención suya en un acto de la UIMP en la que leyó un poema suyo titulado “Romance de la Magdalena” en la que de manera desenfadada hace un repaso de escritores, intelectuales y artistas cántabros que son imaginariamente convocados por el Rector a la Magdalena y que empieza asi
Nubes sobre la bahía
En la tarde de verano
Hay cumbres del pensamiento
En la Menéndez Pelayo
Los ingenios de Cantabria
Por el rector convocados.
De los mas diversos puntos
Al palacio van llegando.
El propio don Marcelino
recibe a los invitados
Muy cordial y sonriente
Junto a García Delgado.
Erguido viene Pereda
En coche descapotado
Recreando su mirada
De escritor. y saludando.
Se acerca a abrirle la puerta
El bueno de Manuel Llano
Cabuérnigo de tierra verde
Que al mismo tiempo ha llegado.
Quiero terminar este resumen sobre los rasgos más característicos de su personalidad con las palabras con las que Rafael de Mendizábal termina el discurso de recepción en la Real Academia
“En definitiva y sin mas circunloquios, Pedro Crespo de Lara es un ejemplar actual de humanista , en el sentido de que nada humano le es ajeno.
Hombre de la transición, más que ideología tiene ideas , las suyas, un mundo propio que expresa como quiere, en prosa, en verso y en tecni color.
Hidalgo por ser hijo de sus obras, pasea alrededor del planeta azul en Kenia o Nueva York, su españolidad sin arrogancia, con la que dotó a AEDE de una esplendida dignidad institucional. Por ser hombre en quien anida el alma de poeta en una anatomía ascética, puede y sabe aunar, la justicia, la belleza , la verdad y el bien”.
DISCURSO ÍNTEGRO DE PEDRO CRESPO DE LARA AGRADECIENDO LA ALTA DISTINCIÓN.
Por su interés reproducimos el discurso íntegro que en agradecimiento por la alta distinción recibida, pronunció Pedro Crespo de Lara:
Excmo. y Magnífico Señor Rector, Presidenta del Parlamento, Vicepresidenta del Consejo de Gobierno; Ilustrísimo Sr. Presidente de la Universidad Nacional Aulas de la Tercera Edad, Excmas. e Ilustrísimas Autoridades.
Queridos amigos.
Mi vida empezó en Cabezón de la Sal hace 82 años; y, conforme a las estadísticas que sitúan la media de esperanza de vida en los 81 años, estoy ya en régimen de prórroga. No obstante, no me siento viejo sino gozosamente instalado en la vida y espero que la providencia me permita llegar hasta ¿cuántos?, 140 años, 120, 100, pongamos que 90, que no estaría mal; en todo caso, mi edad me permite reflexionar sobre lo visto y aprendido en mi larga navegación por las azarosas rutas del vivir. Y he aquí que ahora me llega, como llovida del cielo, la circunstancia de que por disposición de la Junta de Gobierno de esta Universidad Permanente, presidida por don Modesto Chato, puedo reengancharme a la vida universitaria, nada menos que a titulo de magister senior, cosa que a mí me parece superlativa hipérbole, pero que me autoriza a entrar en la comunidad de las aulas de la tercera edad como estudiante, que es lo más y lo menos que se puede ser en la lucha por el conocimiento, que esa es mi vocación y su ejercicio mi mayor placer.
La lección más importante que me ha dado la vida es que hay que ser buena persona y el que no sabe serlo todo lo que sabe le perjudica; lo que implica ser agradecido. Y agradecimiento expreso a mis padres y a mi familia, a mi pueblo de Cabezón de la Sal, donde en esencia aprendí todo lo que sé, a Torrelavega que me abrió la puerta del bachillerato, a Santander que me instruyó en el Colegio de los Salesianos y el Instituto de Santa Clara, a Loredo que me ofrece cálida hospitalidad, como antes hizo con mis coterráneos Concha Espina y Luis de la Serna, a Cantabria toda, la vieja Montaña, que ha sido referencia constante en mi vida, estímulo y madre generosa que me ha colmado de afecto y de regalos, exagerando siempre mis pequeños logros, como lo prueba el acto que nos reúne.
Con entusiasmo me uno a la conmemoración del cuarenta aniversario de esta Universidad, nacida en la fecha histórica de 1978, dos meses antes de nuestra Constitución, para llegar, conducida por la mano, entre experta y mágica, de Modesto Chato a esta hora de plenitud, en la que se cuentan por miles las personas mayores, estudiantes calificados por las notas de madurez y experiencia, que en ella se alimentan con el pan espiritual del conocimiento. Y en ella ya instalado expreso mi perplejidad ante la pésima administración que hace nuestra sociedad de los bienes que derivan de la edad madura.
Recuerden que en el año 1994 se perpetró en España un error de lesa universidad al adelantar la edad de jubilación de los catedrático y profesores de los 70 a los 65 años, y de un plumazo se mandó a casa a un plantel de ilustres maestros, los cuales fueron substituidos por penenes inmaturos mediante unas leves pruebas que contrastaban con el rigor de las oposiciones de antaño. De tal desmán tardará muchos años en reponerse la Universidad española. ¿Cómo es posible que la sociedad de nuestro tiempo que ha alcanzado altura inimaginable en el desarrollo de la tecnología no sea sensible al desperdicio del tesoro de talento, madurez y experiencia que supone la jubilación indiscriminada a la edad de 65 años y hasta los 55 en las jubilaciones voluntarias anticipadas?
Pisando los talones a la jubilación llega la vejez, considerada por muchos como carga grave de la vida. Ya Cicerónsalió al paso de los que así pensaban, demostrando que no tenían fundamento las causas que, según aquellos, hacían de la vejez miserable edad. Cuatro eran estas causas. Una: porque aparta de los negocios. ¿De cuales? ¿No será de los que exigen juventud y fuerza? ¿Acaso no existen multitud de problemas que no dependen del cuerpo sino de la mente? Las cosas de envergadura, las realmente importantes, las que exigen un sentido de responsabilidad, no se realizan con fuerza, velocidad o aceleración del cuerpo, sino con reflexión, juicio y autoridad; de estas cualidades no solo no carece la vejez, sino que con ella se agigantan.
Otra causa: porque hace el cuerpo más débil. ¿Que la memoria disminuye? Nunca he oído, decía el filósofo orador, que ningún anciano se haya olvidado donde escondió su tesoro. Las facultades mentales permanecen en los ancianos con tal que permanezca el interés y la actividad. Sófocles escribió tragedias hasta la extrema ancianidad y considerando que por esta afición descuidaba los intereses familiares fue llamado a juicio por sus hijos para que los jueces le removiesen de la administración de sus bienes, que administraba mal, decían, por sus extravagancias y debilidad de juicio. Sófloques leyó a los jueces un drama que acababa de escribir y les preguntó si tal poema parecía ser obra de un débil mental. Los jueces fallaron el juicio a su favor. Plutarco se gloriaba en sus versos de que envejecía aprendiendo cosas nuevas cada día. Solón estudiaba literatura griega siendo ya viejo. Nuestro amigo y gloria de esta tierra Alfonso Osorio, a los 94 años imparte a diario consejo, mantiene actividad social y conserva una memoria capaz de repetir y ganar con el número uno las oposiciones que ganó en su juventud.
Tercera causa, el carecer de los deleites. Decía el divino Platón, que llamaba al deleite cebo de los males porque en él se ven atrapados los hombres como peces, que aunque carezca la vejez de comilonas inmoderadas puede no obstante recrearse con módicos convites. Lo cual es ampliable a todos placeres, de Venus a Baco, para los que existe natural y proporcionada medida. La corona de la vejez es la autoridad. Y es la autoridad cualidad moral, tan alta, en particular la de los hombres públicos, que tiene más valor que todos los placeres de la juventud. Claro es que ni las canas ni las arrugas pueden obtener por sí solas la corona dicha. Mientras que la vida que discurre cumpliendo los deberes de cada edad: obediencia en la niñez, rebeldía en la juventud, austeridad en la madurez, adaptación en la vejez recoge al final la palma de la ejemplaridad, que es el fundamento de toda autoridad o derecho a hacerse obedecer. Quienes saben administrar con tino los talentos recibidos llevan a feliz término el papel que cada uno tiene asignado en el gran teatro de la vida, sin que se malogre en el último acto, cual si fueran unos cómicos inexpertos.
La cuarta causa es la que angustia y tiene inquieta a la vejez, porque se halla no muy lejos de la muerte. Al respecto dice el clásico: ¡Desdichado de aquel anciano que durante toda su larga edad no ha visto que debe despreciarse la muerte!, la cual, si con ella se extingue hasta la propia alma, no debe preocuparnos y si, por el contrario, la lleva a un lugar donde será eterna, es, por tanto, digna de ser deseada. ¿Quién hay que sea tan necio que crea que por ser joven vivirá hasta el atardecer? Pues, siendo la muerte amenaza común a la juventud y a la vejez, no puede imputarse solo a esta la inquietante amenaza. Se dice que el anciano ya no tiene qué esperar. Precisamente por ello es de mejor condición el anciano, ya que tiene conseguido lo que el joven espera todavía. El fruto de la senectud es el recuerdo de los bienes realizados. Y es conforme a la naturaleza el que los ancianos mueran.
A ese residuo de vida, que es la ancianidad, no debe el anciano aferrarse con avidez, ni abandonarle sin causa. Y concluye Ciceron , en sus Dialogos de la vejez: “ no me es pesada la vejez sino leve y agradable, y si yerro en que las almas de los hombres son inmortales, yerro con mucho gusto y de ese error no deseo ser sacado mientras viva; y si una vez muerto, nada siento (como opinan algunos filósofos) no temo que los filósofos muertos se burlen de este mi error, y si no tenemos que ser inmortales, es deseable que el hombre se extinga en el momento oportuno, porque la naturaleza de todas las cosas como la misma vida tiene su término natural. “Dios te ha concedido el honor de la senectud”, dijo Daniel, en el Antiguo Testamento. Como tal hay que aspirar a tomarla. Y recordemos lo que decía Galeno, padre de la medicina, que la tristeza del anciano depende de desear lo que no puede conseguir.
Salidas del corazón doy las gracias a la Universidad, a su Junta de Gobierno y a su presidente don Modesto Chato por este gran honor, que me va ser difícil llevar con humildad. Se las doy también a mi rumboso padrino, don José Miguel Ortiz Melón ex rector de la Universidad de Cantabria y académico de número de la Real Academia de Farmacia, miembro del Instituto de España, a quien la Universidad y la sociedad de Cantabria deben luces y conocimientos, por las cosas tan generosas y galanamente expuestas que ha dicho de mí.
Y gracias a todos ustedes, en particular a los coros de espléndidas voces que nos acompañan, por el regalo de su compañía: y les deseo que lleguen a la vejez para que puedan experimentar personalmente lo que he dicho, y que esa rica edad la disfruten en Cantabria, tierra santa, la de los montes y de las olas a la que he dedicado este poema:
¡Ah, qué bella eres Cantabria!/ qué verde, tu verde verde/, esmeralda prodigiosa,/capricho de formas verdes/.Qué verdes tus aguas vivas,/ qué fresca tu hierba verde,/blancas casas, tejas rojas/,cómo agarra, cómo prende/ la emoción de verse envuelto en tanta ternura verde,/verde seno, verde hechizo/, ¡ay, Cantabria, qué hermosa eres!
Muchas gracias.