La cartelera

POR CLAQUETA
Título: “WOLFGANG”
Año: 2025
Género: Comedia dramática
Nacionalidad: España
Dirección: Javier Ruiz Caldera sobre una novela de, Laia Aguilar
Interpretes Miki Esperabé, Jordi Catalán, Angels Gonyalons y Berto Romero
Argumento: Tras la dramática muerte de su madre, Wolfgang, un niño de diez años, con cociente intelectual de 152, pero con trastorno de espectro autista, necesariamente tiene que ir a vivir con su padre, un actor de vida bastante desordenada, que el niño no conocía.
Wolfgang, tiene en mente viajar, de cualquier manera a París a estudiar piano en la más famosa escuela pianística del mundo, que les hará vivir a él y a su padre, una aventura que marcará a los dos.
Crítica: Una película española de la factoría catalana qué quieren que le diga, es en principio, bastante claro el final. Partiendo y finalizando en tópico.
Pero por otro lado, es un filme, que se ve con mucho agrado. Mostrando que cuando la gente hace gala de buenos sentimientos, los tópicos, incluso, la percepción del final, resultan agradables.
Un hecho bastante destacable se establece en las interpretaciones del reparto. Ahora bien, la del niño, Jordi Catalán, no sé si por propia iniciativa, o por el acierto en la dirección, protagoniza al niño con síndrome de Asperger de forma sensacional. Ello nos da otra alternativa al argumento, introduciéndonos muy adentro de la historia que se cuenta.
Además la aportación, desde el cine a la problemática de niños, por una u otras razones, que les sacan de cuestiones de la vida cotidiana, está muy bien expresado.
KOROCOPTTAS: 3
Titulo: “LA VIDA ANTE NOSOTROS”
Año: 2025
Género: Drama, basado en hechos reales
Nacionalidad: Francia
Dirección: Nils Tavernier, junto a, Emmanuel Mathieu . Coautor del guión
Intérpretes: Violette Guillon, Guillaume Gallienne y Sandrine Bonnaire.
Argumento: Un padre, una esposa y una hija; una familia judía, de origen polaco en Paris; es escondida por miembros de una comunidad, en el ático de un edificio, en 1942. De 6 metros cuadrados, en el que deberán permanecer ante la despiadada persecución de la Gestapo, hasta el final de la segunda Guerra, unos tres años. Una vida, en pocos metros, con un ventano como única comunicación personal con el exterior.
Crítica: Una película que pretende ser retrato de un hecho agobiante, cual es el ostracismo de una pequeña familia en un cuarto, si salir durante varios años, para salvar, posiblemente sus vidas.
Un argumento cinematográficamente novedoso, pero realmente para un corto o como mucho un medio metraje. En su parte positiva, contada con tenaz sensibilidad. Señalando de forma lograda el dibujo de cada uno de los tres personajes centrales. La madre, representando el matriarcado, protector del rebaño; el padre haciendo el trabajo duro, todos los días asomado al ventano, vigilando la grave situación; y la hija, quizás el papel protagónico, intentado dosificar sus ansias de libertad. Todo ello en un relato construido desde el realismo y el sentido humano.
Pero resta emoción el excesivo metraje. Posiblemente intencionadamente, intentado hacerte participe del hastío y miedo de un encierro, sin verse cerca el final. Lo que ocurre es que al final, todo es un cumulo de reiteración. Interesando un poco, lo que observa el padre, creando algo de suspense; así como la aportación de la banda sonora, ruidos, voces. Siendo lo demás excesivamente largo, haciéndote perder el hilo.
KOROCOTTAS: 2