Jesús Pindado habló del poeta Gerardo Diego, anécdotas, trato y entrevistas
Se valió Jesús Pindado de una lectura para la descripción tomada de las Obras Completas de Vicente Aleixandre (Madrid, 1968), “Los encuentros”, “El callar de Gerardo Diego” y aludió a otro, “Evocaciones y Pareceres”
![Jesús Pindado habló del poeta Gerardo Diego, anécdotas, trato y entrevistas](https://www.cantabria24horas.com/images/n/82184foto.jpg)
![](https://www.cantabria24horas.com/images/e/calendario.jpg)
Redacción
Amena conferencia sobre “Gerardo Diego y la espiritualidad” el pasado día 17 en el Real Club de Regatas de Santander. Tras comentar inicialmente algunas anécdotas, evocó sus experiencias en el trato y entrevistas con el gran poeta y antólogo del 27, entre ellas la del encargo de TVE en tiempos de Mario Antolín cuando se desplazó un equipo a Santander y le correspondió ser guía para elegir los lugares que se filmaron (la bahía desde Reina Victoria en donde está la estatua hecha por Mauro Muriedas, Peñacastillo, etc.).
Se valió Jesús Pindado de una lectura para la descripción tomada de las Obras Completas de Vicente Aleixandre (Madrid, 1968), “Los encuentros”, “El callar de Gerardo Diego” y aludió a otro, “Evocaciones y Pareceres”, “Fidelísimo Gerardo” y enmarcar su intervención.
Expuso seguidamente cómo no hay Antología que se precie en donde no figure Gerardo Diego con alguna rara excepción como la de “Poesía Española 1900-2010” (Madrid, 2012). Pero
destacó, entre otras obras, la clasificación temática de Jesús Lázaro Serrano en “Literatura cántabra” (Santander, 2006) y la selección hecha por Manuel Arce en la antología “Poesía del medio siglo en Cantabria” (Santander, 2006).
Si Gerardo Diego es más un clásico o clasicista que vanguardias (creacionista, ultraísta, etc.) no es controversia pertinente, en su opinión. Debe responderse que es un “poeta absoluto” según Pere Gimferrer y debe buscarse su unidad esencial en su “voz poética” no en su lectura externa. Según Luis Felipe Vivanco en el ritmo y en “la cohesión de lo musical” radica “complementariedad” o lo que el propio autor veía como paralelismo natural.
El conferenciante cotejó y probó sus afirmaciones con extractos de la obra del autor de “Versos Humanos” y con variados de sus textos poéticos poniendo especial énfasis en los poemas-oración (“Poeta sin palabras”, 1918) y en la plegaria de “dos gotas de fé” ante “la partida que la muerte y la vida le estaban jugando al ajedrez” como dijera en un hermoso poema creacionista que le gustaba recordar a Germán Gullón, gran estudioso de Diego en la introducción de “Poesía de la vanguardia española” (Madrid, 1981).
Sobre la espiritualidad en la obra gerardiana, después de distinguir entre sus variaciones con la religiosidad, tras aludir a los “tiempos actuales del posmodernismo y del “pensamiento débil” señaló la influencia de los aspectos familiares y tradicionales en el poeta de “fértil e inagotable sucesión y simultaneidad de maneras” según Bernal Salgado.
Pindado repartió la documentada glosa que hizo a Gerardo Diego con motivo de su muerte el 8 de julio de 1987 en el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo.
Un centenar de personas atendió la conferencia a la que siguió un interesante coloquio.