Diario Digital controlado por OJD

Fontecha, un pueblo escondido del municipio campurriano de Enmedio

Desde Reinosa se toma la carretera de Fresno del Río, y desde aquí lo que resta de trayecto hasta Fontecha discurre paralelo al arroyo Sarzales

Enviar a un amigo
Fontecha, un pueblo escondido del municipio campurriano de Enmedio
15-03-2021

 

 
FONTECHA, UN PUEBLO ESCONDIDO

En el municipio campurriano de Enmedio, al norte del mismo y sobre la ladera de una sierra con cimas superiores a los 1.400 metros de altitud, se encuentra el pueblo de Fontecha, sobre el cual ya existen noticias del siglo X, concretamente del 5 de mayo de 987 (E. JUSUÉ: Cartulario de la antigua Abadía de Santillana del Mar, doc. XXXIV), así como de su iglesia de San Cipriano, cuya fábrica actual data de finales del siglo XVI.

Desde Reinosa se toma la carretera de Fresno del Río, y desde aquí lo que resta de trayecto hasta Fontecha discurre paralelo al arroyo Sarzales (toma el nombre del lugar donde nace, al norte de Fontecha), ahora llamado Merdero tal y como consta en la cartelería instalada recientemente, nombre éste último que los mismos naturales de Fontecha -según me han contado- no habían oído jamás. Este arroyo desemboca en el Ebro a la altura de Reinosa.

Fontecha es un pueblo escondido, como si quienes lo fundaron -quizá foramontanos al modo de los que fundaron Brañosera- no quisieran estar muy a la vista de posibles enemigos, y, de paso, estar defendidos lo mejor posible en caso de un ataque. Puesto a elucubrar, uno de ellos pudo llamarse Gustio, nombre muy frecuente en la Alta y Plena Edad Media (acordémonos del Munio Gustio del Cantar de Mio Cid), pues aquí existe un lote de caza mayor que recibe el nombre de Gustio de Fontecha, aunque en otros lugares aparece signado como Bustio de Fontecha.

Quizá la ubicación del poblado fue lo que dio nombre a la fuente en él existente, y que forma parte de la primera parte del topónimo (Font-), pues en el documento anteriormente citado del año 987 se habla de “… in territorium de Campo Pau in Fonte Tecta…”, y que algunos autores basándose en el sentido que “tecta” tiene en latín dan el significado de “Fuente Techada, Fuente Cubierta”. Yo creo más bien que el sentido (figurado) que se quiso dar con tal denominación es la de una fuente escondida, protegida, oculta.

De regreso hacia Reinosa conviene realizar una parada en Fresno del Río (hay un pueblo homónimo en la provincia de Palencia), dominado por la llamada Peña del Fraile y donde se puede admirar la pequeña ermita con restos románicos de Santa Ana (siglos XII-XIII).

Foto de Angel Neila.