Diario Digital controlado por OJD

Cuatro periodistas debatieron el papel de la prensa en la Transición a la Democracia

Los periodistas Miguel Ángel Aguilar, Manuel Ángel Castañeda, José Ramón Saiz y José Antonio Machín relatan cómo vivieron aquellos años de apertura hacia la libertad

Enviar a un amigo
Cuatro periodistas debatieron el papel de la prensa en la Transición a la Democracia
08-08-2017

‘El periodismo en la Transición española’ abrió ayer el ciclo de charlas que a lo largo de este mes de agosto tendrán lugar en el Palacio de Albaicín, de Noja, en el marco de la exposición ‘Carteles para la Democracia’, un recorrido visual por la historia reciente de España a través de la cartelería de las primeras elecciones generales de 1977.

Participaron en la mesa redonda Manuel Ángel Castañeda, exdirector de El Diario Montañés; Miguel Ángel Aguilar, exdirector de Diario16, José Ramón Saiz, periodista de Pueblo y José Antonio Machín Landazábal del Centro de TVE en Cantabria del que fue director. Fue muy interesante y el numeroso público asistente salió satisfecho, destacando la presencia del alcalde del municipio, Miguel Ángel Ruiz Lavín.

ALGUNAS REFLEXIONES DE JOSÉ RAMÓN SAIZ. Entre las opiniones que expuso José Ramón Saiz, director de Cantabria24horas.com, doctor en Periodismo y académico de la Real Academia de la Historia, destacan las siguientes:

Salieron dos periodicos de gran compromiso democratico: El Pais y Diario16, además de numerosas revistas.

Existió una gran empatía entre periodistas y políticos comprometidos por la democracia. Los diputados y senadores elegidos el 15-J eran profesionales cualificados en sus campos de actuación, muy distinto a muchos de los actuales miembros del Congreso y Senado.

El Gobierno de Suárez eliminó el art. 2 de la ley de Prensa de 1966 y varios artículos represivos del Código Penal. Además anuló la obligación de las emisoras de conectar con RNE para los "partes" de las 2,30 y 10 noche.

Los partidos salvo el PCE y en parte el PSOE carecían de estructuras. Hay que recordar que UCD se formó apenas dos meses antes de las elecciones.

En Cantabria de nueve escaños al Congreso y Senado, UCD obtuvo 6, 1 el PSOE, 1 Alianza Popular y el senador Benito Huerta por una coalición de izquierdas. Viven sólo tres: Justo de las Cuevas, Jaime Blanco y el exsenador de UCD, José Luis del Piñal.

Contábamos con tres periodicos: El DM que siguió la línea del YA al pertenecer al Obispado; Alerta, de Prensa del Movimiento y La Gaceta del Norte, editado en Bilbao; de orientación muy conservadora. Alerta como diario del régimen era líder en ventas, ya había instalado el offset mientras su competidor, se mantenía en las viejas técnicas, además de tener una mala impresión y muchas dificultades económicas.

La charla, seguida por casi un centenar de personas que abarrotaron la sala, se adentró también en la relación de la prensa con los políticos y en la metamorfosis hacia la libertad que ya desde los últimos años del franquismo experimentaron las empresas periodísticas de entonces, aprovechando los resquicios de la conocida como “Ley Fraga” de 1966.

Cabeceras como ‘Madrid’, ‘Triunfo’, ‘Cuadernos para el Diálogo’ o ‘Cambio 16’ allanaron el camino a ‘El País’, ‘Diario 16’, fundados ambos en 1976, y otras publicaciones, que facilitaron la formación de una opinión pública en aquel momento de cambio político y, a la vez, afrontaron una nueva forma de ejercer la profesión periodística.

Próximas citas

El ciclo de conferencias continuará el próximo 18 de agosto con ‘Dibujando la Democracia’, una mesa redonda en la que diferentes personalidades relacionadas con el arte y la cultura ofrecerán algunas pinceladas de cómo vivieron aquella época en que la vida aún se veía en blanco y negro. Entre otros participantes, estarán el escritor, historiador y cronista de Cantabria José Ramón Saiz Viadero, así como el dibujante José Ramón Sánchez, Premio Nacional de Ilustración y autor de uno de los carteles más reconocidos de esas primeras elecciones generales del 15 de junio de 1977.

Esta propuesta organizada por el Ayuntamiento de Noja se cerrará con ‘Los políticos toman la palabra’, un encuentro en el que destacados políticos de diferentes partidos, algunos de ellos protagonistas directos de esas elecciones del 77, compartirán su experiencia sobre esa convocatoria electoral y valorarán los principales retos y preocupaciones que en aquellos apasionantes años tenían por delante la sociedad cántabra y española.