Diario Digital controlado por OJD

Cantabria cumple con creces los índices fijados por Sanidad para evitar confinamientos

Podría declararse un confinamiento total o parcial si Santander, única población con más de cien mil habitantes, llegara a los 863 contagios; actualmente tiene 630 y la subida es muy lenta.

Enviar a un amigo
Cantabria cumple con creces los índices fijados por Sanidad para evitar confinamientos
30-09-2020

SANTANDER es la única población de Cantabria superior a los 100.000 habitantes que podría verse afectada por los acuerdos de emergencia sanitaria acordados en Madrid entre el Gobierno regional y las autoridades del Ministerio de Sanidad, encabezadas por el ministro Illa. Ahora mismo Santander está lejos de los registros aprobados ya que tendría que superar los 863 contagiados, cuando ahora la cifra se sitúa por debajo de los 650 (en concreto ayer a las cero horas 630). La ciudad de Santander registró en 2019 una población de 172.539 habitantes.

De acuerdo con los índices marcados, Cantabria no parece estar en riesgo de volver al confinamiento ya que no se dan las condiciones que marca Sanidad para tomar medidas restrictivas. De los criterios que anunció el ministro de Sanidad para confinar las ciudades de más de 100.000 habitantes. Cantabria cumple con creces todos.

El primero de los criterios es el de que la positividad (el porcentaje de casos detectados por las PCR) esté por encima del 10%. Según los datos facilitados anoche por Sanidad, esa cifra es del 5,4%; en Madrid es del 18,3 por ciento y la media de España de 11,3%.

El segundo es el de tener una incidencia acumulada de más de 500 casos por cada 100.000 habitantes. Solo la capital, Santander, supera esa población y como hemos visto está lejos de tener esa incidencia acumulada.

El tercer criterio que aplicará Sanidad también es claramente favorable a Cantabria, y es el de que la comunidad autónoma no tenga ocupadas con enfermos de covid más del 35% de las camas de las UCI. Cantabria  tiene ocupadas e, 8,70 por ciento.

En todo caso, lo acordado en Madrid se debatió ayer en un Consejo Inteterritorial en el que Cantabria votó a favor de las medidas anunciadas por el ministro Salvador Illa.  

ACUERDOS DE MADRID

500 casos por cada 100.000 habitantes y sólo en ciudades 'grandes', con más de 100.000 habitantes (63 en toda España). Es el umbral acordado por el Gobierno con la Comunidad de Madrid y que ahora deberán aprobar el resto de autonomías. Cuando haya contagios de coronavirus por encima de esa cantidad, se impondrán las mismas medidas para todos, restrictivas y de posible confinamiento.

Es el resultado de la reunión del martes entre los grupos de representación de Gobierno central y regional de Madrid (el llamado Grupo COVID-19), y éste último lo ha tomado como una victoria. Sin embargo, sólo la Comunidad de Madrid tiene en estos momentos ciudades con 500 casos de covid-19 por cada 100.000 habitantes. Así que, por ahora, los criterios fijados se aplicarán en la autonomía que está en boca de todos por la falta de unas medidas más duras para hacer frente a la pandemia.

Los 3 criterios para aplicar las medidas será tener 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes, tasas de test positivos de PCR superior al 10% o tener las UCI ocupadas a más del 35%.

Las medidas serán, entre otras, restringir la movilidad, como durante la desescalada, tras el confinamiento completo. Es decir, volver a las famosas fases 1, 2 y 3.

Ahora mismo, las ciudades madrileñas que cumplirían los 3 criterios serían Parla, Fuenlabrada, Alcobendas, Torrejón, Madrid, Getafe, Alcorcón, Leganés, Móstoles y Alcalá de Henares.

Fuera de Madrid, están cerca de cumplir esos 3 criterios Pamplona y Valladolid. Corren también riesgo León, Gerona y Salamanca.

El acuerdo

Este miércoles se celebrará el Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud con los representantes de todas las autonomías, y Madrid trasladará su propuesta de que exista un criterio único para todas las CCAA, que se realicen PCR de origen para mayor seguridad en el Aeropuerto de Madrid Barajas, así como un refuerzo en la RENFE y AVE.

"El Gobierno autonómico se muestra satisfecho de que, gracias al diálogo y la colaboración mutua, pueda en breve cerrarse un acuerdo en beneficio de todos los ciudadanos madrileños", comentó la comunidad madrileña en un comunicado.

Ayer martes se sumaron en total 9.906 casos más positivos de coronavirus, 2.586 en las últimas 24 horas. Madrid sumaba 2.917, unos 500 en las últimas 24 horas.

NUEVOS CRITERIOS DE DÍAZ AYUSO QUE RECHAZA LOS ACUERDOS

El 'preacuerdo' entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanidad ha saltado por los aires, después de que el Gobierno madrileño haya reclamado criterios "objetivos y claros" para aplicar restricciones, al tiempo que ha rechazado extender las medidas a toda la capital. Los indicadores que parecían aceptados por ambas adminstraciones no son suficientes ahora para el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso.

 

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha trasladado su desacuerdo con los criterios del Ministerio de Sanidad, según los cuales deberían imponerse restricciones en las 10 ciudades de la región con más de 100.000 habitantes. La Comunidad de Madrid ha reclamado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud "criterios objetivos y claros para todas las Comunidades Autónomas", pero que no se ciñan solo a los tres indicadores conocidos en las últimas horas.

 

Según Sanidad, deben aplicarse restricciones en aquellas ciudades a partir de 100.000 habitantes, cuando presenten una incidencia acumulada de contagios en las últimas dos semanas de más de 500 positivos, así como una tasa de positividad igual o superior al 10% en las pruebas PCR y cuyo porcentaje de ocupación de camas de UCI sea superior al 35% en la zona de salud.

 

La posición del Ejecutivo madrileño vuelve a suponer un nuevo choque con el Ministerio de Sanidad, que ha reunido a todas las comunidades autónomas para abordar un borrador que incluye los indicadores que deben considerarse en la toma de medidas para controlar la transmisión del coronavirus.

 

El Gobierno de Ayuso reclama más "criterios técnicos y científicos claros" así como "seguridad jurídica" para la aplicación de medidas restrictivas, tal y como señalan en un comunicado emitido esta tarde.

 

Madrid ha pedido a Sanidad que justifique la "la base científica y técnica que avala el nuevo criterio de los 500 contagios por cada 100.000 habitantes", frente al de 1.000 positivos por cada 100.000, que plantea la consejería de la región.

En la nota, reclaman que además de los indicadores anunciados, se tengan en cuenta, la capacidad de "elasticidad en camas de hospitalización y de puestos de UCI", alegando que se está terminando la construcción del nuevo Hospital público Enfermera Isabel Zendal; así como la capacidad diágnostica de la región, "muy superior a la del resto de comunidades".

Habrá que esperar al fin de la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para conocer si las autonomías acuerdan criterios con el Ministerio y si Madrid se mantiene en su posición.