Terapia antiestrés para "Paca"y "Tola", las dos osas asturianas que pasaron por Cabárceno
La Fundación Oso Asturias reformará este año el cercado de los Valles del Trubia, donde también habitan "Furaco" y "Molinera", para mejorar la salud física y mental de los plantígrados cautivos.


«Paca» y «Tola» están por fin juntas y, al menos aparentemente, felices. La llegada de «Tola» en febrero de 2004 al parque natural de Cabárceno ha tranquilizado a «Paca», que hasta entonces se había mostrado bastante nerviosa y un tanto deprimida. Las dos osas asturianas se pasaron la mayor parte del día de ayer dormitando. No se separaron ni un instante. La rapidísima adaptación al recinto de Cabárceno de «Tola», tal vez influenciada por la presencia de su hermana, sorprendió a los expertos.
Tras su encuentro en Cabárceno, las dos osas pasaron el primer dia dormidas como benditas. Juntas por fin y, al menos aparentemente, felices. A «Paca», que lleva ya en el exilio cántabro un mes largo, le ha cambiado el humor con la llegada de su hermana «Tola», el pasado domingo. Lo que antes era morriña y nerviosas idas y venidas por el recinto que ocupaba en solitario, se ha tornado ahora calma, sosiego, paz. Diríase que la llegada de «Tola» la ha tranquilizado.
TERAPIA EN SU ENCIERRO EN ASTURIAS
Terapia antiestrés para "Paca" y "Tola". La Fundación Oso Asturias reformará este año el cercado de los Valles del Trubia, donde también habitan "Furaco" y "Molinera", para mejorar la salud física y mental de los plantígrados cautivos. Como principal novedad, incorporará troncos, piedras y árboles con el objetivo de hacer de las instalaciones un espacio "lo más parecido posible al medio natural". La organización, también instalará cámaras de vigilancia para estudiar el comportamiento de los osos e incorporará nuevas técnicas de manejo y de alimentación. "Nuestra prioridad es mejorar la calidad de vida de los osos, entendiendo que la mayor expresión de ese bienestar es su rehabilitación. Es decir, la adquisición de habilidades físicas y psicológicas necesarias para poder vivir en libertad", explica el director de la Fundación Oso Asturias, José Tuñón.
El programa, que lleva por título "Trabajando el bienestar de los osos pardos cantábricos cautivos", cuenta con una inversión de 28.870 euros, de los cuales 13.870 serán aportados por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. La puesta en marcha de esta iniciativa supondrá "una mejora cualitativa de las condiciones de vida de los animales cautivos y aportará unos conocimientos novedosos en el manejo de los osos", en palabras de José Tuñón. El área osera de los Valles del Trubia consta en la actualidad de dos recintos. El más grande, de casi 4 hectáreas, se construyó en 1996 para albergar a "Paca" y "Tola", y es ahora el hogar de "Molinera". Las osas huérfanas, convertidas en símbolo de la conservación, viven en un recinto menor junto a "Furaco" y compuesto únicamente de prao y un pequeño refugio.
Una tesis de máster, elaborada por la estudiante navarra Sara Artundo y dirigida por el biólogo ovetense Javier Naves, reveló a principios del año pasado que los cuatro plantígrados del cercado realizan movimientos anormales derivados de su cautividad y aislamiento social. En concreto, el trabajo apuntaba que "Molinera", el ejemplar más joven, rescatado malherido en 2013 en Cangas del Narcea, era el que más esteriotipias presentaba -movimientos, posturas o voces repetitivas y ritualizadas sin función aparente-, como desplazarse en círculo y morder los barrotes de la valla. El estudio señalaba por su parte que "Paca" era la osa más inactiva y la que pasaba más tiempo inmóvil en posición de alerta y "Tola", el ejemplar más dormilón.
Aunque modesto, el proyecto pone "la primera piedra" para trabajar en el bienestar de los animales y estar preparados para futuros casos. "Lo que en su día fueron casos aislados, como la orfandad de Paca y Tola, la no adaptación de la osa Molina a la vida en el medio natural y otros casos ocurridos en comunidades autónomas vecinas, son en la actualidad más frecuentes, fruto del incremento de la población de osos en libertad. Por ello parece razonable que se disponga de unas instalaciones adaptadas a las necesidades de acogida de los animales, junto con unos protocolos de trabajo y un personal correctamente formado para abordar los nuevos retos", señala el director de la Fundación Oso Asturias. A juicio de José Tuñón, la experiencia, así como la importante dimensión de las instalaciones, convierten a la FOA "en un referente en el manejo, cuidado, rehabilitación y educación ambiental". No obstante, "pretendemos ver también cómo trabajan en otros centros y dar a conocer nuestras actuaciones".
"Molinera", en la cueva
El programa cuenta con el apoyo del gobierno del Principado, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la estación biológica de Doñana, la Universidad de Oviedo, a través de su Facultad de Biología, la Universidad de León y los cuatro ayuntamientos de los Valles del Oso: Proaza, Quirós, Santo Adriano y Teverga. Según explica José Tuñón, la estrella de la comarca, "Molinera", pesa 100 kilos y pasa las Navidades hibernando. La última vez que se la vio antes de el sueño invernal en el monte Fernanchín fue el pasado 16 de diciembre.