"Maixabel", drama español basado en hechos reales del terrorismo de ETA
Crítica. Iciar Bollain, para poner en cine una historia todavía presente, ha intentado desde la sencillez, darle la fuerza requerida.


Por Claqueta
Título: “CRY MACHO”
Año: 2021
Género: Drama, viaje, vejez
Nacionalidad. Estados Unidos
Cine: CINESA
Director: Clint Easwood. Sobre una novela de N.Richard Nash
Interpretes Clint Easwood
Argumento: Para rescatarle de una madre alcohólica, su padre contrata a un viejo profesional del rodeo y criador de caballos. En cuanto ambos inician el viaje, surge en el mismo una aventura, que deberán solventar entre un viejo y un joven.
Crítica: Parece que estamos ante la película crepuscular de Easwood. Siempre lo decimos últimamente. Pero resulta que ésta la ha rodado con 91 años; y su historia se cuenta casi a modo de testamento, al menos cinematográfico.
El enfrentamiento de pareceres, ante la aventura, que están viviendo, entre un anciano y un joven, casi niño, en una road movie, llena de dificultades. Logra unir un pasado ya completado con alguien que se plantea la vida desde su inicio.
Por tanto uno de los mejores realizadores de la historia del cine, como actor solo tiene dos papeles; con perfecta sensibilidad, razona y analiza de forma sencilla, pero clara, la lucha entre generaciones.
KOROKOTAS: 4
Título: “MAIXABEL”
Año: 2021
Género: Drama, basado en hechos reales
Nacionalidad: España
Cine: CINESA
Dirección: Iciar Bollain. Coautora del Guión
Intérpretes: Blanca Portillo Y Luis Tosar
Argumento: Maixabel Lasa, que asistió como testigo al asesinato por ETA de su pareja, desde los 16 años, Juan Mari Jauregui, político socialista. En el año 2000, Gobernador Civil de Guipúzcoa, recibe a los once años una petición de entrevista, de uno de los asesinos de su pareja, en la Cárcel de Nanclares de Oca.
Maixabel, incluso con dudas, asustada y destrozada por el dolor, el recuerdo de la muerte de Juan Mari en sus brazos, toma la decisión de asistir. Ibon Ethezarreta que ha dejado de pertenecer a ETA, desea estar cara a cara con ella.
Una entrevista, que pasará a la historia. Para muchos un posible camino para restañar heridas, en el País Vasco.
Crítica. Iciar Bollain, para poner en cine una historia todavía presente, ha intentado desde la sencillez, darle la fuerza requerida. En este sentido, quizás la propuesta de la protagonista, Blanca Portillo, que puesto, que solo conocía a Luis Tosar de vista. Procurar no encontrarse, entre ambosprotagonistas, hasta rodar las secuencias previstas. Ello ha sido clave para dos interpretaciones, que si fuésemos americanos, estarían en los Oscar.
Ello ha acercado a los espectadores a la búsqueda del perdón, un perdón que de producirse sería sobre el mayor sacrificio humano, al que siempre le perseguirá la imagen de la gran y al mismo tiempo, absurda e inhumana tragedia.
Todo ello se muestra, en la pantalla al detalle, produciendo una emoción incontrolada.
Buena película, en el fondo y la forma, con alguna concesión a la galería, que no resta mucho al resultado final.
KOROCOTTAS: 4