Diario Digital controlado por OJD

Hablando con la "U"

No voy a hacer un estudio crítico de los mismos; tan solo pretendo darlos a conocer y que cada cual saque sus propias conclusiones.

Enviar a un amigo
Hablando con la "U"
11-11-2020
HABLANDO CON LA 'U'

Hablaba recientemente con unos amigos de cómo nos trataban en la escuela los maestros por hablar 'pueblerino'. Ya se sabe, hablar con la 'u' en la terminación de muchas palabras, decir 'golviste' por 'volviste', 'estorregó' por 'derrumbó', 'caltener' por 'mantener', y frases construidas con estas y/u otras palabrejas. Más de uno confesó haber recibido una buena colleja, bofetada o 'tornavirón' por 'hablar mal'. Ese 'castellano mal hablado' que dice el presidente Revilla y que nadie de los suyos que yo sepa ha salido a decirle que si se ha olvidado dónde nació él. Quizá le cruzaron la cara alguna vez por hablar en su lengua materna y ahora echa la culpa al habla y no al maestro (y al sistema educativo de la época) que le arreó el o los moquetazos, que no digo yo que no lo mereciera, pero por otra cosa y no por hablar natural. Claro que también es posible que nunca le arrearan una hostia por ello, y por consiguiente desconoce cómo se siente alguien a quien sí se la dieron, y el recuerdo que le queda.

Total que rebuscado entre mis apuntes me 'atopé' con unos extractos de textos y vocablos altomedievales (siglos X-XII) pertenecientes al cartulario de la antigua abadía de Santillana del Mar. No voy a hacer un estudio crítico de los mismos; tan solo pretendo darlos a conocer y que cada cual saque sus propias conclusiones. Son los siguientes:

... rio Everneru ...
... et I tocinu ...
... et per illa Cova del Gatu ...
... et per illu lividu ...
... in loco predicto in illo campu ...
... en Valleiu una hereditate ...
... et per illu cotellu ...
... et per illu cuetu de Dunia ...
... et unum molinum in Requexu ...
... portiones en illu sotu ...
... in territorio de Campo in villa de Sotu ...

A lo anterior se pueden unir palabras también documentadas en el mismo cartulario que aún hoy se siguen pronunciado en determinados lugares de nuestra geografía cántabra tal y como ya se escribían (y hay que pensar que también se pronunciaban) hace entre ocho y diez siglos. Son: 'vallatu' y 'circuitu' (en referencia a un terreno vallado o cerrado sobre sí), 'terminu', 'obitu', 'quantu', 'testamentu', 'barcu', 'conceieru' ('concejeru', lugar con concejo), 'ganatu'.

Otro día quizá me anime con los cartularios de Santo Toribio y Santa María del Puerto.