El teleférico costó 6.000 euros al año. Hoy reporta 1,5 millones de euros al año
El Teleférico de Fuente Dé está a 1.823 metros, y ha cumplido 50 años. Costó 50 millones de pesetas, un millón de pesetas/año en medio siglo. Hoy reporta a Cantabria 1,5 millones de euros al año. CONTRAPORTADA DE GENTE CANTABRIA


José Luis López / GENTE
Es de una de más grandes maravillas que hay en la Comunidad de Cantabria. En el corazón de los Picos de Europa. Suiza, Austria, Francia con Italia en el Valle de Aosta, no tienen que envidiar a la magnitud de unos picos que van por encima de las nubes. “¡Qué equivocados están en España los que van a Suiza en busca de alturas pintorescas teniendo aquí estas inmensas e imponentes!”, manifestó el Rey Alfonso XIII. En 2014 fue elegida como una de las 7 Maravillas Naturales de España en una votación popular, organizada por Allianz Global Assistance.
CONSTRUCCIÓN INÉDITA
La construcción fue gracias a la empresa de Los Corrales de Buelna (Nueva Montaña Quijano) que fabricó los cables y a la italiana Ceretti Tanfani, que hizo la instalación técnica y las cabinas con sus motores.
El promotor fue el ingeniero José Antonio Odriozola Calvo, que nació en Santander y de origen lebaniego. De pequeño vio cómo se bajaba mineral desde Áliva mediante un cable desde lo que hoy es la estación superior a las praderías de Fuente Dé. Pensó que un teleférico podía lograr que la entrada natural de Picos fuese por Liébana y no por Asturias. En su memoria, se le señaló como un auténtico visionario que el teleférico abriría Liébana a su ordenación turística y que todos los servicios (agua, luz, carreteras, etc) llegarían por añadidura, como así fue.
El teleférico se anticipó a los tiempos, a la reglamentación que el Gobierno de Madrid dictó par este tipo de transportes. Significó la primera gran colaboración técnica y
profesional de arquitectos con ingenieros. El arquitecto de la Diputación Provincial de Santander, Ángel Hernández Morales junto con el ingeniero de Madrid, José Calavera, lograron que sus respectivos colegios visaran el proyecto, lo que hasta entonces no se había conseguido.
En la construcción trabajaron vecinos de Espinama. Las dificultades fueron muchas ya que en la estacion superior solo se podía trabajar de junio a septiembre. El mal tiempo impedía hacerlo el resto del año. El presidente de la Diputación de entonces, Pedro Escalante Huidobro, soportó las críticas de algunos diputados provinciales por la inversion realizada. Algunas autoridades de Liébana criticaron la obra, indicando que la inversión se tenía que dedicar a otras mejoras que precisaban los pueblos. Liébana era una comarca tercermundista. Se autoabastecía con lo que producía por su microclima especial de la vecina Castilla: trigo, vid, garbanzos, fruta,etc.
LIBRO DEL TELEFÉRICO
El Teleférico de Fuente Dé se ha restaurado, vuelve a funcionar, genera puestos de trabajo, entran en las arcas unos 1,5 millones de euros al año, y está de aniversario. Fenomenal recordatorio como obsequio navideño. Este libro de Editorial Los Cántabros y escrito por José Ramón Sáiz recuerda el trabajo que hicieron unos hombres hace 50 años, y hoy aún nos eleva por encima de las nubes de los Picos de Europa en una naturaleza en estado puro.
8,5 millones de pasajeros en cabina
El coste real del teleférico fue de unos 45 millones de pesetas. A ello hay que añadir 5 millones de pesetas de la carretera (que no existía) desde Espinama hasta la estación inferior. En estos años ha transportado a unos 8,5 millones de pasajeros y no ha habido un solo muerto, solo dos incidentes. El teleférico se abrió al público el 21 de agosto de 1966 y el primer día subieron 700 personas. El 12 de septiembre Franco, que estaba en Castro Urdiales, llegó a Fuente Dé para inaugurarlo. Ese mismo día inauguró el Parador (10 habitaciones) del Ministerio de Informacion y Turismo. Hoy tiene 77 habitaciones.
|
x | ||
|
|
||
|