Diario Digital controlado por OJD

“25 VACAS” EL TEATRO RURAL DE CANTABRIA

Enviar a un amigo
01-03-2025

POR CLAQUETA

Titular: “25 VACAS” EL TEATRO RURAL DE CANTABRIA

Título: “25 VACAS”

Género: Teatro. Trama rural de Cantabria

Autor: Maige Guerrero (Diseño de vestuario)

Dirección: Rita Cofiño

Música: Álvaro Basanta (Original)

Iluminación: Pancho V. Saro

Intérpretes: Lucía Alvear, Belén Cañas y Olivia Matas y un personaje simbólico mudo

Crítica: El teatro hecho en Cantabria de orígenes rurales ha obtenido una respuesta a los grande, lleno absoluto, lo que quiere decir que las problemáticas locales atraen. 

“25 Vacas”, se retrotrae a ese tipo de personajes amarrados a la tierra, pero además, desde una visión femenina y desde la actualidad. No olvidemos la fuerza del matriarcado en estas tierras y costas. Ahora bien, no se trata de ofrecer un retrato geográfico y de paisanaje. Los tres personajes, otras tantas hermanas, viven la fuerza  escénica de un argumento de suspense, en una especie de competencia, entre nuestra civilización y la tradición. Las  veinticinco vacas que componen la cabaña de su hermano las han encontrado muertas.

A partir de aquí, el Dramatis personae,  se resuelve con tres personalidades muy diferentes; a pesar de representar a tres hermanas; con  sus problemáticas personales de hoy. Sus miedos y sobre todo algo de nuestra personalidad rural, cargadas de secretos.

La historia  se desarrolla en San Roque de Riomiera, una comarca con un estilo propio de sus gentes, lo que también se aporta a la obra. 

Una obra bien planteada, en un principio, pero imperfecta en su desarrollo final. Trastocando los caminos por donde parece va a determinarse. Lo antes dicho, una dicotomía entre la actualidad de las tres hermanas y las tradiciones que las han marcado. Hacen  al espectador despistarse del camino. Ta en así, que la enorme clac concentrada en la Sala Pereda, retuvo los aplausos finales, porque no estaba claro el final.

Las tres protagonistas, bien en la expresión de chicas de pueblo que ya han vivido en la capital; menos expresivas para dar a conocer la tradición que les ahogó y que de alguna manera les ahoga.

Muy interesante la música original de Álvaro Basanta, que se inicia con un tono de campano de ganado, aunque el simbolismo se pierda.