‘Ganarás la Luz’, homenaje a León Felipe con Arturo Querejeta a unos metros de donde el poeta abrió su farmacia en Santander
La Vorágine, con el apoyo del Ayuntamiento, convierte en auditorio al aire libre el espacio público situado a unos metros de donde el poeta abrió su farmacia en Santander. El recital es a las 20h.


León Felipe es de esos autores cuya memoria sobrevive en los pliegues de lo visible. Quizá por lo incalificable, quizá por lo polémico, quizá por su feroz independencia. El hecho es que León Felipe murió un 18 de septiembre de hace 50 años en México, el país donde se exilió en 1938.
En Santander abrió León Felipe su primera Farmacia en 1910 y en ella se desarrollaba una intensa actividad de debate literario. En Santander fue actor, una de sus grandes aficiones, en Santander conoció la cárcel, a donde fue tres años por sus deudas de mal ‘emprendedor’ y en donde comenzó una doble relación ya indisoluble de él: la poesía y Cervantes.
A La Vorágine no le pasa inadvertida la presencia de León Felipe en Santander ni el 50 aniversario de su silenciosa muerte. Por eso hemos organizado varias actividades alrededor de esta conmemoración.
Las jornadas comienzan con el recital abierto ‘Ganarás la luz’, a cargo de uno de los grandes actores de teatro y recitador de este país, Arturo Querejeta, y del pianista Jorge Bedoya. El recital-espectáculo, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Santander, se producirá en un lugar singular, a unos metros de donde León Felipe abrió su farmacia en la ciudad y pondrá en valor un espacio único, como es la nueva pasarela de acceso al Mercado de La Esperanza, convirtiendo el actual estacionamiento en un auditorio al aire libre. Será este sábado 15 de septiembre, a las 20h.
Seguiremos el mismo día 18 de septiembre, día de la conmemoración, y esta vez la cita será en la librería de La Vorágine (Calle Cisneros, 15, Bajo), donde varios poetas de la región (Marianella Ferrero, Jaime Peña, Javier Perales y Dani Rojo, entre otros) rendirán homenaje a León Felipe y se podrá asistir a la proyección del corto “¿Quién soy yo?”, producido por la Fundación León Felipe y Acción Cultural Española y que forma parte de la exposición sobre el poeta que se puede ver hasta finales de septiembre en Zamora y que viaja a Madrid para el otoño.
Arturo Querejeta, miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España, ha participado desde 1977 en más de 70 montajes teatrales y ha trabajado bajo las órdenes de directores como Adolfo Marsillach, Miguel Narros, José Luis Alonso De Santos, Ángel Fernández Montesinos, Natalia Menéndez, Carlos Aladro o Eduardo Vasco. En 1992 se incorpora a la Compañía Nacional de Teatro Clásico con la que trabaja en más de veinte espectáculos. En televisión, destaca su participación en numerosas series y en cine cuenta con varios cortometrajes y cinco largometrajes.
Jorge Bedoya es actor, compositor y pianista nacido en Oviedo, es un intérprete reconocido como pianista clásico que está inmerso en el mundo del flamenco y como compositor su obra más popular es la banda original de la 80 Edición de la Vuelta Ciclista a España, en 2015.
Querejeta y Bedoya estrenaron ‘Ganarás la luz’ en 2017 en Valmaseda, la localidad donde León Felipe regentó su segunda farmacia antes de comenzar un largo periplo viajero que lo llevó de España a Guinea, de allí a México para regresar a España en 1936 antes de su exilio definitivo en 1938.
León Felipe estudió bachillerato en Santander y aquí abrió su primera farmacia en 1910. En esa época, Felipe Camino Galicia, que ese era su nombre oficial, soñaba más con el teatro que con la poesía y, de hecho, cuando tuvo que huir de la ciudad en 1912 acosado por las deudas, pasó dos años como parte de una compañía itinerante de comediantes. Una vez detenido en 1914, dio con sus huesos en la prisión de Santa María Egipciaca, donde pasó 22 meses en los que El Quijote y la poesía pasaron a convertirse en su segunda piel. Casi un año más pasó en la prisión de El Dueso, hasta 1917, y en 1919 presentó en el Ateneo de Madrid su primer poemario, nacido en el encierro santanderino: “Versos y Oraciones del caminante”).