Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante los terribles incendios que están asolando durante todo este verano el país, critica la gestión de las distintas administraciones públicas que ha llevado al abandono del medio rural.
Unión de Uniones, ante los peores datos de superficie quemadas desde hace un par de décadas, pone de manifiesto el estado de abandono en el que se encuentran los montes y todo el medio rural, con una despoblación que no para de crecer por falta de servicios y rentabilidad en la actividad primaria, vertebradora del territorio. “Antes, a las primeras chispas, había gente que daba la voz de alarma en los pueblos, ahora esto no sucede”, recuerdan desde la organización.
A pesar de esto, han sido desalojadas más de 30.000 personas sin saber si cuando vuelvan a casa encontrarán algo de lo que dejaron. A ellas, a los fallecidos, a los agricultores y ganaderos que están arriesgando a la vida por salvar a sus pueblos y a los profesionales que trabajan en la extinción de los incendios, Unión de Uniones quiere mostrar su solidaridad.
Hasta el 12 de agosto, según el Ministerio, han ardido 138 000 hectáreas y según el satélite Copernicus más de 340.000, con superficies de importante riqueza en biodiversidad y clave para el mantenimiento de ecosistemas.
“No podemos hacer nada, directamente, contra estas olas de calor, pero sí podemos prepararnos para ellas, con prevención, limpieza y un modelo forestal acorde con las distintas realidades”, añaden desde Unión de Uniones.
La organización insiste en que el mantenimiento de los montes se debe hacer durante el año y que la biomasa acumulada, las altas temperaturas y el fuerte viento de estas semanas son un cóctel fulminante para que suceda lo que está ocurriendo.
Así pues, reclama revisar las normativas de gestión forestal, las vigentes y las que se están por aprobar de tal forma que tengan en cuenta la realidad del medio rural, tanto en políticas de gestión como en cultivos impulsados.
La organización, a través de sus organizaciones territoriales, pedirá reuniones con las distintas comunidades autónomas y, desde la estatal, con el MITECO con el fin de proponer medidas específicas para evitar que esta situación vuelva a repetirse el próximo verano.
En la cornisa cantábrica, hay que actuar de una manera colectiva
La organización, por cuanto concierne a la realidad del norte del país, caracterizado por una fuerte presencia de minufundios, insiste en que es indispensable actuar de manera colectiva y volver a instaurar las unidades de gestión forestal.
En este sentido, se suma a las reivindicaciones que defiende la organización FRUGA y que se movilizará el próximo 21 de agosto.