Una variedad de tomate procedente de Zaragoza, que estuvo a punto de desaparecer en los años 80, se ha coronado por primera vez como Mejor Tomate de España 2025 por decisión unánime del jurado de expertos de la séptima edición de la Feria Nacional del Tomate Antiguo, celebrada este fin de semana en Polanco.
Se trata de un tomate rojo intenso con un sabor muy potente y equilibrado, un fruto pequeño, aproximadamente del tamaño de una pelota de ping pong, que ha logrado hacerse con el galardón más prestigioso del país en el mundo del tomate, de entre las 600 variedades que se presentaban al concurso.
La baja producción que ofrecía hizo que este tradicional tomate se fuera dejando de cultivar, llegando a estar cerca de extinguirse, aunque se ha recuperado gracias al trabajo del Centro de Investigación Agraria de Aragón y a los agricultores de Huerto EsVida, un proyecto sin ánimo de lucro que fomenta la agricultura ecológica y la recuperación de variedades locales y cuya labor de divulgación a través de las redes sociales atrae a más de 200.000 interesados.
Superó en la final al tomate de Aretxabaleta, que ya ganó en las ediciones de 2021 y 2022, y a una variedad conocida como “tío Asensio”, proveniente del municipio de Sigüenza (Guadalajara).
Por su parte, el tomate Moya Verde, cultivado por Luis Bolado, superó a las variedades English Rose y tomate Champagne ganando por primera vez la categoría internacional. Por último, en la categoría autonómica, el tomate tradicional de Luey, procedente de la huerta de Luis Alconero, superó a las variedades de Socabarga y Barcenilla.
El jurado del certamen estuvo formado por el responsable de la feria, Pablo Gómez; los influencers gastronómicos Darío Fernández y Virginia Alonso; la enóloga Irene Rodríguez y el chef y divulgador gastronómico Antonio Vicente.
Ahora, el Banco de Semillas de Tomate Antiguo guardará las semillas de los tomates ganadores para, en próximas ediciones de la Feria, poder regalar a todos los asistentes estas sobresalientes variedades. Este año se repartieron entre los aficionados cerca de 2.000 sobres con las semillas de los tomate ganadores de anteriores ediciones.
La entrega de los premios fue el broche final de la VII Feria Nacional del Tomate Antiguo, que reunió en Polanco a miles de amantes y apasionados de la huerta de todo el país. Dos días llenos de actividades donde destacaron los showcookings, las catas de tomates antiguos y los repartos de semillas de los ganadores de anteriores ediciones para que poco a poco las huertas de toda España se llenen de los mejores tomates del mundo.
Desde la organización del evento destacan que la implicación que tienen en esta feria cientos de agricultores de variedades antiguas que vienen desde distintos rincones de la Península para intercambiar semillas, trucos de cultivo y, sobre todo, poder disfrutar de su pasión.
Por su parte, la alcaldesa de Polanco, Rosa Díaz, resalta la apuesta del Ayuntamiento por este evento que se ha ampliado a dos jornadas en las que los asistentes pudieron disfrutar de forma gratuita de un variado programa de actividades para todo tipo de públicos.
Tomateros Mayores
La enóloga cántabra Irene Rodríguez Artieta, de Bodegas Hortanza (Guriezo); y el chef y asesor gastronómico Antonio Vicente, popular por sus intervenciones en el programa de RTVE “Aquí la Tierra”, fueron designados Tomateros Mayores de la Feria Nacional del Tomate Antiguo, un galardón que premia su compromiso con la tradición, la gastronomía local y el valor cultural del tomate.
Irene Rodríguez Artieta, de 38 años, una de las pocas enólogas mujeres de la región en un sector mayoritariamente masculino, que en 2018 lanzó al mercado su primer vino Hortanza (50% Riesling y 50% Gewürztraminer), que poco después recibió el premio Optimum que concede la Asociación de Sumilleres de Cantabria.
El proyecto ha crecido con otros vinos: Sierra de la Vida (60% Albariño y 40% Riesling) y un espumoso basado en el Hortanza y que hace la segunda fermentación en la botella por el método champenoise.
Por su parte, Antonio Vicente Gómez (Cabezón de la Sal, 1978) es cocinero profesional, asesor gastronómico y creador de Cantabria Power, un proyecto de divulgación que busca dar visibilidad a la riqueza gastronómica, cultural y natural de Cantabria, siempre poniendo en el centro al sector primario y al producto local.
Su labor divulgativa le ha llevado a colaborar con productores, instituciones y marcas, así como a participar en medios de comunicación nacionales como Televisión Española —dentro del programa “Aquí la Tierra”— y en la Cadena SER, donde ensalza no solo el producto local, sino también el mundo rural de Cantabria, con sus paisajes y habitantes como grandes protagonistas.
Dentro de sus discursos, insiste en la importancia del consumo responsable, la temporalidad del producto, la economía circular y el respeto por el medio ambiente, pilares fundamentales de su filosofía gastronómica.