Diario Digital controlado por OJD

Editorial Cantabria24horas.com

BANKIA SALIÓ A BOLSA CON UNAS CUENTAS FALSEADAS Y UN PRECIO QUE PERJUDICÓ A PREFERENTISTAS Y AL ESTADO

Enviar a un amigo

BANKIA SALIÓ A BOLSA CON UNAS CUENTAS FALSEADAS Y UN PRECIO QUE PERJUDICÓ A PREFERENTISTAS Y AL ESTADO

El informe de los peritos del Banco de España entregado ayer al juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu concluye que las cuentas de Bankia y su matriz BFA correspondientes al año 2011 no reflejaban la "imagen fiel" del grupo. El informe señala la existencia de "errores contables" y "ajustes de importancia material no contabilizados", especialmente durante la presidencia de Rodrigo Rato, que no se subsanaron correctamente en la revisión de las cuentas realizada en mayo de 2012 por el nuevo presidente, José Ignacio Goirigolzarri, y que vulneraban las normas del Banco de España.

Las irregularidades comenzaron tras la fusión de las siete cajas que dio lugar a Bankia. Según los peritos, "los planes de negocios que justificaban la operación fallaron desde el principio". También critican la "pésima calidad de seguimiento del riesgo de crédito", lo que explica en parte "el deterioro de la inversión crediticia".

En 2011, los resultados se inflaron en 2.083,20 millones. La entidad entonces presidida por Rodrigo Rato declaró beneficios de 252,87 millones, cuando la contabilidad arrojaba pérdidas por 1.830 millones. Así, no se anotaron pérdidas derivadas de la revisión de los activos inmobiliarios, carteras y riesgo promotor.

Sobre la salida a Bolsa, las cuentas que incluía el folleto de emisión, aprobado por la CNMV, no reflejaban la "imagen fiel" de la situación de la entidad: frente a las ganancias de 529 millones que reflejaba, la realidad es que ya existían pérdidas de 62 millones. Además el informe señala que el precio de la salida a Bolsa (3,75 euros por acción) suponía un descuento sobre el valor contable del 74%, haciendo inviable a BFA y perjudicando a accionistas, acreedores y pequeños inversores, como los preferentistas. Los peritos refieren "compras inexplicables" hechas por empresas refinanciadas por Bankia que después del debut bursátil de la entidad empezaron a vender sus títulos.

Durante la etapa de Goirigolzarri también hubo errores contables. Así, la corrección de las cuentas de 2011 que hizo en 2012 no apuntó unas pérdidas de 900 millones. Los peritos critican que redujese a cero los créditos fiscales y señala que "era evidente" que de los 2.744 millones podrían haberse recuperado 1.428. También cuestionan que no contabilizara como "dudosos por morosidad" algunos créditos con promotores.

Los expertos del Banco de España consideran que los auditores de Deloitte "tenían que haber detectado todos estos errores contables" que incumplían la normativa en vez de avalar las cuentas de 2011, en las que la auditora no indicaba dichas salvedades.

Los peritos constatan la "clara voluntad de ocultación" de las tarjetas B, que no se declararon

En cuanto a las tarjetas B, los expertos del Banco de España subrayan que la "voluntad de ocultación de la existencia de estas tarjetas y sus gastos asociados es clara y la motivación para hacerlo también, teniendo en cuenta el escándalo producido al conocerse los hechos". Constatan que "repetidamente se incumplió la obligación de declarar estos gastos", ni a la Agencia Tributaria, ni al auditor interno, a la comisión de nombramientos y atribuciones, al auditor externo (Deloitte) ni al despacho de abogados Garrigues, que se encargó que evaluar la adaptación de la entidad a las normas del Banco de España sobre remuneraciones. Los peritos inciden en el carácter personal de los gastos cargados en esas tarjetas, práctica incompatible con la ley de cajas de la Comunidad de Madrid. "No es preciso una especial cualificación para advertir el carácter indebido de un uso de la tarjeta ajeno a la actividad del cargo", indican, Además, recuerdan que algunos incumplieron la ley de cajas al cobrar sueldo y dietas al tiempo.

Goirigolzarri asegura que ha actuado con "transparencia" y no ha ocultado información

Bankia explicó ayer que su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, "no ha ocultado información sobre la verdadera situación financiera del banco y ha obrado con absoluta transparencia desde que se hiciera cargo de la gestión" de la caja nacionalizada, el 9 de mayo de 2012. La entidad achaca las críticas del informe pericial a "diferentes criterios contables". El propio Goirigolzarri remitió a los medios unas declaraciones en las que afirma: "Todas las cuestiones de fondo del informe están alejadas en el tiempo y son anteriores a mi incorporación". E insiste en que cuando el nuevo equipo se incorporó "se detectaron todos los problemas relevantes", se pusieron "encima de la mesa", con "absoluta profesionalidad y transparencia" y "quedaron perfectamente cubiertos".

Ayer las acciones de Bankia cayeron un 6% y cerraron a 1,33 euros por título. Fue la mayor caída del Ibex. Los inversores intercambiaron en la sesión de ayer cerca de 55 millones de acciones por un valor total de 74,7 millones de euros, tras un comienzo estable después de anunciar Bankia la venta del 19,7% que posee en Metrovacesa al Banco Santander por 100 millones de euros.

La noticia en los diarios

"Bankia engañó a cientos de miles de inversores en su salida a Bolsa", titula en portada EL PAÍS,que tilda de "demoledores" los informes de los peritos del Banco de España. El diario recuerda que la salida a Bolsa perjudicó a 347.388 inversores, que perdieron 3.092 millones. Según EL MUNDO, "Rato puede ir seis años a prisión por mentir al accionista de Bankia". ABC habla de "sacudida judicial" a Bankia. "Los peritos tumban las cifras de Bankia", titula. LA RAZÓN destaca en portada que "Bankia salió a Bolsa con unas cuentas "falsas"". CINCO DÍAS titula: "Salida a Bolsas bajo sospecha". El titular de EL ECONOMISTA dice: "Bankia hinchó sus pérdidas y manipuló la salida a Bolsa".

EL PAÍS 1,28,29/EL MUNDO 1,24-26/ABC 1,38-40/LA RAZÓN 1,32-34/CINCO DÍAS 1,16-18/EL ECONOMISTA 1,5-8

GOBIERNO Y AGENTES SOCIALES AVANZAN EN LA NEGOCIACIÓN DE LA NUEVA AYUDA A PARADOS

La reunión entre el Gobierno y los agentes sociales celebrada ayer en La Moncloa sirvió para definir las líneas generales del Programa de Activación de Empleo para parados de larga duración y sin cobertura, que previsiblemente se suscribirá el 15 diciembre y podría ser aprobado en el Consejo de Ministros del 19, según adelantan los diarios, que reflejan "sintonía" entre sindicatos, patronal y Gobierno. En una nota conjunta, Gobierno, UGT, CCOO, CEOE y Cepyme reconocieron "avances en la negociación". Los detalles del programa serán presentados una vez haya sido acordado con las comunidades autónomas

"Rajoy se da 10 días para cerrar un plan definitivo de reinserción de parados", señala EL PAÍS. "Seis meses más de ayudas para los parados", dice EL MUNDO. ABC detalla que "la nueva ayuda a los parados será de 426 euros y durará seis meses". LA RAZÓN y CINCO DÍAS destacan que los parados de larga duración podrán cobrar la nueva ayuda y trabajar al mismo tiempo. Según EL ECONOMISTA, la nueva ayuda "se atasca por 20 euros".

EL PAÍS 32/EL MUNDO 29/ABC 44/LA RAZÓN 38/CINCO DÍAS 1,28/EL ECONOMISTA 1,31

EL BCE MANTIENE LOS TIPOS EN EL 0,05% Y REBAJA EL CRECIMIENTO PARA 2015

El Banco Central Europeo (BCE) decidió en su reunión de ayer mantener los tipos de interés de la zona del euro en el mínimo histórico del 0,05% ante la debilidad del crecimiento europeo. El presidente de la entidad, Mario Draghi, anunció que el consejo mantuvo una "postura unánime" para poner en marcha "medidas suplementarias de apoyo a la economía y para sostener los precios, si fuera necesario". "Volveremos a examinar la situación a principios de 2015 así como los efectos de las medidas ya puestas en marcha", indicó.

El BCE ha rebajado una décima el crecimiento del PIB, hasta el 0,8%, y seis décimas la previsión para 2015, hasta el 1%. Para 2016 la reduce tres décimas, hasta el 1,5%. La inflación prevista para este año ha sido rebajada una décima, hasta el 0,5%, y cuatro décimas para el 2015, dejándola en el 0,7%.

El aplazamiento de las medidas de estímulo no sentó bien en los mercados y las Bolsas cerraron con pérdidas. El Ibex se desplomó un 2,35%, en su mayor caída desde el 15 de octubre, y quedó en 10.619 puntos. Milán cedió un 2,77%, París un 1,55%, Francfort el 1,21% y Londres un 0,55%. Wall Street también cerró a la baja. El Dow Jones cedió un 0,07% y cerró en 17.900 puntos. El Nasdaq cedió un 0,11% y acabó en 4.769,44 puntos.

EL PAÍS 30/EL MUNDO 28/ABC 42/LA RAZÓN 36/ CINCO DÍAS 1,20,21/EL ECONOMISTA 1,26,27/AGENCIAS

Y ADEMÁS…

  • España coloca por primera vez bonos a diez años a menos del 2% y cubre ya el 103,5% de sus necesidades de liquidez para el ejercicio. Así, se han colocado 1.270 millones de euros a 10 años al 1,850%; 1.000 millones a cinco años al 0,959% y 1.240 a tres años al 0,595% (TODOS)
  • La prima de riesgo cierra en 112 puntos (TODOS)
  • Sareb trasvasa más de 41.000 millones en activos tóxicos (TODOS)
  • Las petroleras ven "falta de rigor" en los datos de Competencia (EL MUNDO 29)
  • El PP descarta una prórroga para los alquileres de renta antigua (CINCO DÍAS 30)
  • Santamaría traslada a Campofrío el "compromiso" del Gobierno tras la destrucción de su principal fábrica (AGENCIAS)
  • El precio del petróleo Texas baja un 0,84%, hasta los 66,81 dólares. El Brent bajó un 0,40%, hasta los 69,64 dólares (AGENCIAS)

N. de la R .- Hoy no se han recibido las primeras ediciones de LA VANGUARDIA y EL PERIÓDICO


Últimas Horas Económicas